jueves, 31 de diciembre de 2009

VACACIONES DIC 2009: SIERRA DE LA VENTANA Y BAHÍA SAN BLAS


Hemos repetido vacaciones con el mismo itinerario que en dic del 2008.
La novedad más importante es que se ha cerrado el camping YAPAY en Sierra de la Ventana. Nuestro preferido durante muchos años, donde hemos pasado hermosos momentos de campamentos. Grande, soleado en parte, con muy buena sombra, abundantes y limpios baños, ubicado en lugar céntrico, buen ambiente (excepto en los últimos años para los viernes por la noche, sábados y domingos), con un quincho único, al que si vamos a extrañar muchísimo. Una pena ver ambos carteles, grandes y sombríos, con la triste noticia: "EN VENTA" y "CERRADO".

Pero la vida de camping sigue, y nos mudamos al camping "de enfrente",  EL PARAISO, buena arboleda, buen reglamento, que se cumple, con baños suficientes y muy limpios, organizados en grupos de a cuatro (baño y ducha juntos), con quincho cubierto y varios dormís. Sus dueños resultaron muy amables pero muy rígidos (algo que no me disgusta). El dueño Sr. José Luis, ex tallerista de chapa y pintura de la zona de Avellaneda, por lo tanto
conocido mio, por nuestros encontrados oficios (yo técnico en Seguros), así que sin conocernos personalmente, conocemos muchas personas (relacionadas con los seguros de autos y las reparaciones de los mismos) en común, por lo que hemos tenido varias charlas relacionadas con el tema. Además, por supuesto, de las problemáticas del pueblo, de los campings, de los acampantes, etc. Su tarifa actual es de $10.- por persona para acampar y de $6.- por persona para pasar el día. Un "dormís" para tres personas, con una cama matrimonial y una simple, $85 por día. Está en un predio chico, lo que puede hacer suponer que  con muchas personas acampando, puede resultar un poco "comprimido". Lo único que me costó adaptarme es que los autos deben permanecer sobre la calle de circulación, ya que no se permite colocarlos al lado de las carpas, excepto que se elija un lugar para acampar lindante con la calle.

Hicimos nuevamente el mismo recorrido con la variante que a la ida salimos por acceso Oeste hasta Gral. Rodriguez y desde allí hasta Cañuelas por la ruta 6. Sinceramente no les recomiendo ésta variante, ya que la ruta 6 está inconclusa, sin marcar, con circulación entre las dos vías en forma variable, suciedad total, banquinas con altos pastos, sin luces, sin vigilancia, y la considero muy peligrosa, imaginándome que por las noches es intransitable. Soló atreverse a los que por lugar de residencia les convenga salir por ésta.
Al regreso desde Cañuelas tomamos las autopistas a Ezeiza  y la del Aeropuerto de Ezeiza hacia la Gral. Paz.
De Cañuelas hicimos, tanto de ida cómo de vuelta, las rutas 205 (hasta Saladillo), 51 hasta Hinojos, 226 hasta Olavarría, y 76 hasta Sierra de la Ventana, la 76 hasta Torquinst, la 33 hasta Bahía Blanca y la 3 hasta el km 918 para llegar hasta Bahía San Blas por la ruta provincial, de ripio.
Los 70 km de ripio se encontraban en muy buen estado, lo que permitió desarrollar una velocidad promedio de 55 km/h.
Una aclaración sobre éste tramo, el 23 por la noche tuvimos una fuerte tormenta con lluvia abundante, mucho viento y algo de granizo. A unos 4000 metros antes del puente de entrada a San Blas, la ruta sufrió un corte de unos 250 metros a raíz del agua que pasaba de los campos más altos hacia los más bajos, haciendo que en esa zona tuviera el agua una acumulación de 50 cm aproximadamente. Varios autos que quisieron pasar se han inundado, y luego de algún tiempo fueron auxiliados por maquinarias de Vialidad y de la Delegación Municipal. Estos últimos realizaron canaletas para que el agua drene más rápidamente. A las 36 horas el camino ya estaba completamente arreglado y transitado normalmente.
En total hicimos 2182 kilómetros. Gastamos 175 litros de combustible. En algunos lugares la nafta superior se cotizada a $4,05. El gasto promedio de nuestra Suran (naftera) fue de 12,5 kilómetros por litro, a los promedios permitidos en cada tramo de ruta, y con poco uso del aire acondicionado.
Los gastos totales para los 14 días fueron de $1850.- (dos personas).
En Bahía San Blas estuvimos en el camping "EL TREBOL", excelente, con un costo de $10.- por persona.
La pesca en San Blas para los pescadores no profesionales, muy mala, para los profesionales superiores mala o regular, hasta el sábado/domingo posterior a Navidad, donde los mejores lanzadores, tenían hasta 7 corvinas de entre 3 y 5 kilos promedio. Los que se embarcaban regular, los días anteriores, no se si ese fin de semana tuvieron mejor suerte los que salieron con las embarcaciones.
En el puente el pejerrey muy escaso o casi nulo.
Lamentablemente el principio de la playa de arena ya tiene un banco de ostras, una plaga exótica, que al no tener depredador natural, se extiende maliciosamente por la zona.
Sierra de la Ventana sigue siendo un hermoso lugar para pasar unos cuantos días ( a pesar de que el río todavía no tiene caudal ) y Bahía San Blas es un paraíso, de esos pocos accesibles que quedan...........

Saludos,
Rodolfo


sábado, 12 de diciembre de 2009

HACIA EL OLVIDO - POESÍA POR CARLOS RODRIGUEZ ABAT

HACIA EL OLVIDO


En esta tarde gris de mis ensueños
llevado por los filos de tu nombre,
recorro los espacios infinitos,
acaricio el tiempo y la nostalgia
en que tu ser y mi ser se confundían.
En los atardeceres muy rico de perfumes
que exhalaban los aromos,
bebiamos la tarde,
y nuestros corazones se entendían
sin un guiño, en ese marco de amor
que tejían nuestras carnes.
Cuántos caminos cruzamos desde entonces,
por qué nos separamos sin hablar,
sumergidos en el silencio
navegamos sin rumbo hacia el olvido.

Carlos Rodriguez Abad
Buenos Aires 5/11/77


Homenaje a mi compañero de trabajo Carlos Rodriguez Abad,
profesor, hablador, politico, y con el que pasé mis mejores momentos
en los cortos horarios de almuerzo diario.......

sábado, 14 de noviembre de 2009

PASAJEROS TRANSPORTADOS EN LOS SUBTES DE BUENOS AIRES

LÍNEA "A" 38.600.000 PASAJEROS
LÍNEA "B" 75.300.000 PASAJEROS
LÍNEA "C" 46.700.000 PASAJEROS
LÍNEA "D" 73.000.000 PASAJEROS
LÍNEA "E" 17.000.000 PASAJEROS
PREMETRO 2.800.000 PASAJEROS


Obs.: Los datos son del año 2005.-

domingo, 9 de agosto de 2009

SILO - EL CAMINO

Si crees que tu vida termina con la muerte lo que piensas, sientes y haces, no tiene sentido. Todo concluye en la incoherencia, en la desintegración.

Si crees que tu vida no termina con la muerte, debe coincidir lo que piensas con lo que sientes y con lo que haces. Todo debe avanzar hacia la coherencia, hacia la unidad.

Si eres indiferente al dolor y el sufrimiento de los demás, toda ayuda que pidas no encontrará justificación

Si no eres indiferente al dolor y sufrimiento de los demás, debes hacer que coincida lo que sientes con lo que pienses y hagas para ayudar a otros.

Aprende a tratar a los demás del modo en que quieres ser tratado.

Aprende a superar el dolor y el sufrimiento en ti, en tu prójimo y en la sociedad humana.

Aprende a resistir la violencia que hay en ti y fuera de ti.

Aprende a reconocer los signos de lo sagrado en ti y fuera de ti.

No dejes pasar tu vida sin preguntarte: “¿quién soy?”

No dejes pasar tu vida sin preguntarte: “¿hacia dónde voy?”

No dejes pasar un día sin responderte quién eres.

No dejes pasar un día sin responderte hacia dónde vas.

No dejes pasar una gran alegría sin agradecer en tu interior.

No dejes pasar una gran tristeza sin reclamar en tu interior aquella alegría que quedó guardada.

No imagines que estas solo en tu pueblo, en tu ciudad, en la Tierra y en los infinitos mundos.

No imagines que estas encadenado a este tiempo y a este espacio.

No imagines que en tu muerte se eterniza la soledad.

domingo, 28 de junio de 2009

CÓMO PREPARAR UN LOCRO NORTEÑO (ARGENTINA)

LOCRO

INGREDIENTES

MAÍZ BLANCO

POROTOS ALUBIA

CARNE VACUNA

TRIPA GORDA O CHINCHULINES

HUESO DE CERDO

PANCETA

CHORIZOS COLORADOS

ZAPALLO

CEBOLLA DE VERDEO

SAL

PIMENTÓN

COMINO

AJÍ

PREPARACIÓN (EN OLLA DE HIERRO)

--colocar en remojo el maíz y los porotos por 24 horas

--hervir agua en la olla de hierro

--agregar el maíz

--cocinar 45 minutos

--por separado trozar y hervir unos minutos: las tripas, los huesos

de cerdo, la panceta y los chorizos

--agregar al agua hirviendo con el maíz lo anterior y los porotos, y

la mitad del zapallo cortado en dados chicos.

--hervir una hora

--agregar la sal y el comino

--agregar el resto del zapallo cortado en cubos chicos, a la media

hora de agregar la mitad anterior del zapallo.

--servir bien caliente agregando una salsa picante y rociado con la

cebolla de verdeo picada.

PUEBLOS INDÍGENEAS DE LA ARGENTINA POR "PUEBLOS ANDINOS"

PUEBLOS INDÍGENAS DE ARGENTINA

Fuente: Pueblos Andinos, Salta Argentina.

KOLLAS Jujuy y Salta.

DIAGUITA-CALCHAQUÍ Salta, Tucuman, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero.

TOBA Salta, Formosa, Chaco, Santa , Buenos Aires

WICHI Salta, Formosa, Chaco

CHANÉ Salta

CHOROTE Salta

TAPIETE Salta

CHULUPI Salta

GUARANÍ Salta

MBYA-GUARANÍ Misiones

PILARÁ Formosa

MOCOVÍ Chaco, Santa

ZURITA Santiago del Estero

HUARPE Mendoza

RANCUL La Pampa

TEHUELCHE Santa Cruz, Buenos Aires

MAPUCHE Santa Cruz, Chubub, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Buenos Aires

sábado, 20 de junio de 2009

PANSAMIENTOS ANTIGUOS ?

1-ARISTÓTELES:

UN ESTADO ES GOBERNADO MEJOR POR UN HOMBRE

BUENO QUE POR BUENAS LEYES.

2-SÓCRATES:

ALCANZARÁS BUENA REPUTACIÓN ESFORZÁNDOTE

EN SER LO QUE QUIERES SER.

3-CONFUCIO:

UNO QUE NO SEPA GOBERNARSE A SI MISMO,

¿CÓMO SABRÁ GOBERNAR A LOS DEMÁS?.

4-ARISTÓTELES:

COMETER UNA INJUSTICIA ES PEOR QUE SUFRIRLA.

5-CICERÓN:

SEAMOS ESCLAVOS DE LAS LEYES PARA PODER

SER LIBRES.

lunes, 15 de junio de 2009

DARÍO ALEJANDRO BRACALI

DARÍO ALEJANDRO BRACALI

“Querido amigo

Cuántos horizontes equivocados pasaron por nuestras

vidas, para que el destino me privilegiara con tu compañía...

Cuántos arroyos salvajes habremos compartido, sin

saber que el tiempo como el agua serían testigos

de nuestra amistad…

Cómo voy a extrañar tu sonrisa, aún en los peores momentos,

tu temple y tu voluntad…

Allí donde nada sobrevive estarás por siempre como

un pequeño gran ídolo de las alturas.

Te despido con el mayor de los respetos y espero que

tu espíritu me acompañe en las próximas aventuras…

En honor a Darío Bracali, desaparecido en el

Dhaulagiri el 3 de mayo del 2008.”

Texto de la placa colocada en el Cementerio del Montañés,

en Puente del Inca, Mendoza.


En ocasión de mi participación en Aconcagua 2008, que Arista Sur

filmo, conocí a Darío.

Cuando bajamos nos reunimos a cenar en la hostería de Puente del

Inca. En un momento de la misma, él me dedico un (recordado)

brindis, por el hecho de haber sido la única participante que

“subió y bajó caminando desde/hasta Puente del Inca”,

(llegue hasta el campamento “Cólera”, donde el guía de la expedición

consideró que sería mi techo, a pesar de estar en las mejores

condiciones físicas y anímicas) haciéndome sentir cómo una montañista,

cómo una más de la pequeña elite de gente que sube porque

ama las montañas.

Desde allí se dirigió a Santiago de Chile para embarcarse hacia su

destino final. Quedarse en lo más alto del mundo, buscando rutas distintas

para satisfacer su alma aventurera y transmitirlas en fotos y filmaciones.

Seguramete el viento llevará por todo el universo montañés

sus nuevas aventuras.

Al cumplirse un año de su nueva forma de existir,

lo recuerdo con mucho respeto y siempre cuando alguna brisa

me acaricia, siento que él me dice adelante, la montaña nos espera.

Leticia

(Escrito por Rodolfo, de acuerdo con el sentimiento de Leticia).

domingo, 7 de junio de 2009

VESTIMENTA Y EQUIPO PARA CAMPING CAPITULO 7 BOTIQUÍM Y 8 COCINA

7_BOTIQUÍN

--Crema protector solar

--Manteca de cacao

--Protector labial con pantalla

--Rodilleras

--Vendas

--Vendas elásticas

--Protector de tobillos

--Alcohol

--Gasa

--Cinta adhesiva

--Pastillas de carbón

--Aspirina

--Lagrimas artificiales

--Remedios personales

--suero antiofídico

--Antibiótico genérico

El mejor botiquín es el que cada uno arma para sí mismo, y que posee los remedios que generalmente en su vida cotidiana, suele usar, a los que se deberán agregar algunos otros que la experiencia indica cómo necesarios. Tener en cuenta que el armado del botiquín va relacionado con la cantidad de días que se transitara lejos de los centros de emergencia.

8_COCINA

--plato

--cubiertos

--jarro. El mejor es el de acero de medio litro de capacidad. El más útil para el mochilero es el de aluminio, por su menor peso. Nunca debe faltar. Sirve para calentar la comida, hacer té, tomar agua, como plato de sopa, etc.

--termo. Debe ser de acero. Este elemento no debe faltar, en las excursiones de montaña, en las que llevan todo el día, pero principalmente en las zonas de frío. (Generalmente a más de 3000 metros en los Andes, por la noche el agua se congela, por lo que tener un litro de agua en el termo es crítico. (A más de 3000 metros y en zona de los Andes se deben tomar mínimo entre 3 y 5 litros de agua por día. Ideal 6 litros mínimo.

--calentador gas. Muy útiles, por su fácil mantenimiento y poco peso, además de ser muy practico llevar las garrafas de reemplazo. No sirven en zonas de mucho viento y en la altura. En la actualidad se consiguen modernos calentadores que usan garrafas especiales de una mezcla de gas especial para su uso en zonas frías, pero no es fácil conseguir las garrafitas de reemplazo.

--calentador alta montaña. Elemento imprescindible. Usan varios tipos de combustibles. El mejor es la bencina o nafta blanca, pero cómo en nuestro país no se consigue pura, porque está prohibida su venta (sirve para falsificar nafta de automóvil), hay que usar bencina de encendedores (una mezcla de bencina con solventes y naftas), menos calórica o nafta sin plomo. El kerosén y el gasoil se pueden usar pero requieren una limpieza excesiva (del gasificador). Últimamente uso Dixilina Nro. 4, que se consigue en algunas Pinturerías de Autos, que es un solvente blanco con pocas impurezas, y que quema bastante bien, aunque me parece que su valor calórico es inferior al de la Bencina. Si mandan un correo al productor (informen su lugar de residencia) les responde en pocas horas informándole un posible lugar cercano para su compra.

Los mejores son los que usan bidones para el combustibles separados (llamados botellas), que son de duraluminio, generalmente de medio, tres cuartos y un litro. Funcionan a presión. Poseen tres elementos fundamentales: el calentador/gasificador, la bomba dosificadora y la botella. La mejor marca es la MRS. Existen modelos que agrupan en un solo conjunto los tres componentes, como los de la marca Coleman. también hay algunos modelos Primus, que tienen la particularidad de poseer su gasificador a aguja. Los anteriores usan solamente el pico, la curva de calentamiento y un cable trenzado de acero (dentro del tubo). Son mejores porque su mantenimiento es más práctico y rápido, porque solamente para limpiarlo requiere sacar el cable de acero y sopletear con aire.

Cómo dificultad principal tenemos el arranque en frió, y el transporte del combustible.

--Nafta

--Bencina

--Solvente

Todos los anteriores son los combustibles posibles para los calentadores de montaña. Su principal dificultad es su transporte y que son volátiles. Su mayor utilidad es que son fáciles de conseguir y poseen un elevado poder calórico, los que les permite ser usados en altura.

--olla

--sartén

--pava

Lo mejor es agruparlos en un kit de cocina o “marmita”, que son conjuntos de utencillos construidos hermanados, y que se pueden llevar en la mochila, ocupando un mínimo de lugar. Existen en el mercado para 1, 2 y 4 personas. La más útil es el de la marca Doite.

Marmita Doite 4 (Componentes):

3 cacerolas

1 sartén

4 tazas

4 platos

1 pava

1 cucharón

1 paleta

--cafetera metálica

--kit de reparación de calentadores. Indispensable. Cada marca posee en venta un kit específico para el modelo que se usa.

--botella para combustible. Usar solamente de metal. No usar recipientes de plástico, son fácilmente vulnerables a roturas y perdidas.

--Pantalla antiviento para calentadores. Imprescindible. Son de aluminio, y si bien pueden comprarse junto con los calentadores (los más técnicos), se pueden fabricar fácilmente con una plancha de papel de aluminio (grueso). Permiten ahorrar hasta un 50% de combustible y de tiempo de cocción o calentamiento. Al colocarlos sobre calentadores construidos con elementos de plástico, como generalmente lo son los calentadores a gas comunes, deberán realizar agujeros de enfriamiento y/o de encauzamiento, sin excepción, caso contrario derretirán el plástico de los mismos. Y durante su uso vigilar permanentemente el comportamiento del calor. La pantalla realiza un trabajo de “soplete”, que se dirige hacia abajo, en caso de no contar con el direccionamiento del aire descrito.

--Encendedor

--Fósforos. Es lo más útil en un campamento para encender cualquier tipo de fuego. deberán están recubiertos de parafina, para poder transportarlos bajo condiciones de lluvia. Tener en cuenta que deberán ser apagados totalmente. NO LO OLVIDE. Esta muy bien el llevar dos encendedores y un tubito de plástico con varios fósforos, en un trekking largo, o escalada.

--navaja

--mate-bombilla. No puede faltar.

--repasador

--servilletas

--elementos limpieza cocina

Generalmente se lleva un tubo de papel servilleta.

--esponja limpieza

--recipiente hermético. Y siempre se usa, para comida, para utensilios chicos, para las pilas, como costurero, como botiquín, para todo.

--bolso térmico

--Ice Packs. Usualmente son los enfriadores de los bolsos térmicos. Cada unidad pesa 400 gramos. Dos unidades dan frío por 12 horas, a temperaturas normales. La temperatura del baúl de un auto es superior a la normal.

--heladera hielo

--heladera eléctrica

Elementos que no se usan en trekking largo o escalada.

--Anafes

--Calentador a alcohol sólido

--Pastillas de alcohol sólido. No necesitan de un calentador, puede usarse una lata. El alcohol sólido no es fácil de encender.

sábado, 30 de mayo de 2009

LOS GIGANTES - CORDOBA

LA AVENTURA NO ESTA EN LAS COSAS ESTÁ EN NOSOTROS.

Cuando iniciamos un viaje al mundo de las montañas se nos presentan diferentes y fuertes sensaciones, misterios que recién experimentamos cuando transitamos en ellas. Compartir con nuestros amigos y la Pachamama la magia de un blanco salar, el silencioso vuelo de un cóndor o el fuerte viento en un alto paso andino, es descubrir también este refugio de lo maravilloso (Luis y Maru Aguilar).

En la provincia de Córdoba existen tres regiones o sectores, que nuclea a uno de los centros turísticos más importantes de la Republica Argentina, y que globalmente comprende a casi la totalidad de la serranía cordobesa, y una parte de la de su vecina, San Luis, es conocida como la zona de “Sierras y Valles”:

Valle de Punilla: Se encuentra en la zona norte central de la provincia de Córdoba. Dentro de su zona geográfica se encuentran los siguientes centros turísticos, Villa Carlos Paz, Cosquín, La Falda, La Cumbre y Capilla del Monte.

Valles de Translasierra: Región geográfica del oeste de la provincia de Córdoba, que se continúa en un área homogénea de la provincia de San Luis. La región posee dos centros turísticos importantes, Mina Clavero y Merlo.

Valle de Calamuchita: Región del centro-sur de la provincia de Córdoba, caracterizada por sus importantes obras hidráulicas y embalses: Los Molinos, Río Tercero.

Las sierras de Córdoba integran el grupo de las sierras pampeanas, se extienden sobre un eje norte sur de aproximadamente 600 kilómetros y se distinguen tres grandes sistemas orográficos: Sierras Chicas (ú Oriental), Sierras Centrales (o de Achala) y sierras Occidentales ( o de Pocho).

El cerro más alto de las Sierras Chicas es el cerro Uritorco (1949 metros), el de las sierras Centrales es el Champaquí (2790 metros), que también es el cerro más alto de la provincia de Córdoba, y dentro del cordón Occidental, tenemos las sierras de Pocho.

Los tres cordones montañosos están separados por los valles indicados al principio, y dentro de esas regiones también se caracterizan las regiones conocidas cómo “pampas”, que son altiplanicies: las pampas de Pocho, San Luis, Olaén y Achala.

Los Gigantes se encuentran dentro de la zona orográfica Central, pertenece al cordón de las Sierras Grandes, siendo su altura máxima 2374 metros sobre el nivel del mar, para el cerro El Mogote (dentro de la formación llamada Grupo El Mogote, cerros de formas gemelas).

Dentro de su zona se encuentra la que fue una de las minas de uranio más importante de la Argentina, la Sánchez Granel, hoy cerrada, por la contaminación que producía a los arroyos de agua que desembocan en el lago San Roque, que brinda agua potable a la ciudad capital de Córdoba.. También hay minas de wolframio y tungsteno.

La flora de la región nos brinda el Tabaquillo, con gran dominio en la zona de Los Gigantes. Se lo reconoce por la silueta tortuosa de su tronco, de corteza escamada que se desprende en lágrimas muy delgadas de coloración cobre rojizo. Es semejante al arrayán, su madera es quebradiza y no apta para la combustión.

Se llega hasta su entrada principal por la ruta de ripio y tierra, conocida como el “Camino de los Volcanes y los Túneles” , que llega hasta La Rioja.

Se sale de Villa Carlos Paz por la ruta 38 hasta el km 6,5 donde se dobla hacia la izquierda por la ruta 28, hasta la ciudad de Tanti, pasando ésta se inicia la subida hacia la pampa de San Luis, llegando en el km 33 al paraje “del colegio Salesiano de Villa Amelita”. En su recorrido se pasan por las localidades de Los Gigantes, Tala Cañada, El Matadero, Las Palmas, Taninga, donde cruza la ruta 15, que hacia el sur nos lleva a Mina Clavero y hacia Cruz del Eje al norte.

Al cruzar la ruta 15 hacia el oeste se llega al Sistema de Pocho, donde se encuentra la Pampa y la laguna de igual nombre, de aguas salobres, y hacia el nor-este una serie de volcanes actualmente inactivos con elevaciones máximas de 1750 metros sobre el nivel del mar. Mas hacia el oeste se encuentra la zona de “los túneles”, sobre la ruta nacional nro. 28, cinco en total, construidos en el año 1930, zona desde donde se aprecia espectacularmente una parte de los famosos “llanos riojanos”.

El ingreso a la zona se puede realizar también desde otros puntos de la provincia, pero éste es el más cómodo, ya que es la entrada más cercana y directa a los puntos de interés del macizo. Los otros ingresos generalmente se usan como puntos de partida para las travesías, de varios días, que recorren las sierras y pampas, y concluyen en el punto descrito con rápido y fácil regreso a la ciudad.

Por ser toda la región una propiedad particular, el ingreso se deberá realizar por alguno de los puestos de las estancias de la zona, nosotros ingresamos por el puesto que se encuentra a unos dos kilómetros del ingreso al colegio Salesiano de Villa Amelita. En el puesto hay lugar de estacionamiento, pequeño refugio elemental, con venta de productos alimenticios y bebidas, la posibilidad de contratar baqueanos de la zona, y solicitar auxilio en casos de emergencias. Se cobra una módica entrada por persona.

También en este puesto se realiza el acopio de la basura que todos los concurrentes a la zona deben bajar y depositar en los recipientes que allí se encuentran. La basura es llevada para su tratamiento a la ciudad de Tanti. La entrada abonada incluye este servicio fundamental.

En todas las recorridas al sector de los Gigantes que realizamos, siempre encontramos mucha limpieza, y vimos que todos los concurrentes bajan su basura, lo que nos satisface muy profundamente, y siempre rogamos que este sistema siempre funcione y que todos cuidemos el resultado de nuestra estadía. La naturaleza no tiene basureros, y suele tardar muchos años para reciclar lo que nosotros tiramos. Ayudémosla siempre. Conservemos los buenos lugares que ella nos permite visitar, y que cada vez son menos.

La zona de los Gigantes se puede dividir en los siguientes sectores, de acuerdo con su paisaje, cerros, arroyos, valles y actividades de los concurrentes:

Zona del Cerro de la Cruz. Aquí normalmente acampan los que van a realizar escaladas en roca. Se destaca la pared norte del Cerro de la Cruz, que posee una zona de unos 200 metros de caída casi vertical.

Zona del valle de los Refugios. Allí se encuentran los refugios pertenecientes a los clubes de montaña de la provincia, destacándose el de la ciudad de Córdoba y el de Villa Carlos Paz. Es la zona más bonita para realizar caminatas y acampar. También para escalar, encontrándose en esta zona la cumbre más alta del lugar, El Mogote. Esta zona es cruzada por un cristalino arroyo, lo que garantiza el aprovisionamiento del vital elemento.

Zona del valle de los Lisos. Valle transversal, al que se realizan caminatas de un día. También posee buen lugar para acampar.

Zona de los Cajones. Valle donde el río corre encajonado. Cómo es el que más lejos se encuentra de la entrada, generalmente se usa para realizar caminatas de entrenamiento superior.

Valle de la Bajada. Forma casi un cañón, donde corre encajonado el arroyo que termina en el refugio de Villa Amelita, (Arroyo de la Esquina) cerca del puesto de entrada. Se usa generalmente para resolver el regreso, por la picada que corre paralela al arroyo, y que permanentemente lo atraviesa, que está rodeada por serranías cuyas laderas están cubiertas de matas de pastos altos, es zona peligrosa en verano por ser zona de víboras. Este recorrido es muy bonito, pero lleva más tiempo que si se usa el sendero normal, conocido como la ruta por “el Pollito”, inconfundible porque el paso del cordón lateral sur, presenta una roca muy visible, que tiene la forma de una cabeza de pollito.

Toda esta zona se puede visitar durante todo el año, pero no se recomienda en épocas de verano, por la falta de agua, de vegetación que ofrezca sombra, y por ser zona de víboras yarará, coral y de la cruz, muy venenosas.

En invierno suele nevar, lo que hace más emocionante las excursiones que se realizan.

Los fines de semana largo y con buen tiempo suelen reunir mucha gente, calculándose hasta unas 200 ó 300 personas, aunque muchas de ellas solamente realizan excursiones de un día, no pernotando en la zona.

REFUGIOS DE MONTAÑA DEL CLUB ANDINO DE VILLA CARLOS PAZ:

Se llega al refugio entrando al área de Los Gigantes por la ruta nro. 28 (Tanti-Salsacate).

Se encuentra a 1850 metros sobre el nivel del mar, y tiene una capacidad de 50 personas. Cuenta con cocina, comedor, y dormitorios con cuchetas y colchones.

Refugio Rafael Juárez:

Se encuentra en el llamado Valle de los Refugios, es el más alejado del Cerro El Mogote, cerca del lugar conocido como “Reforestación del Tabaquillo”, a una altura de 2200 metros sobre el nivel del mar, cuenta con cocina, iluminación a gas, dormitorios con cuchetas y colchones, y capacidad para 25 personas.

El Teléfono del Club Andino de Villa Carlos Paz es 0541-23916


sábado, 16 de mayo de 2009

CAMINATA A CONFLUENCIA_ACONCAGUA FEB 2002


Llegamos, con Leticia, mi esposa, a la ciudad de Mendoza, por la mañana, y directamente fuimos al Parque Gral. San Martín, dentro del cual se encuentra la oficina provincial que emite los permisos para ingresar al Parque Provincial Aconcagua. Nos registramos para realizar un trekking largo ( permiso por 7 días, a un costo de $15, para argentinos).

Seguimos luego de adquirir provisiones en un supermercado del Gran Mendoza hasta Potrerillos, donde acampamos en el camping del ACA. Al día siguiente partimos hacia Uspallata, donde nos quedamos otro día, que aprovechamos para visitar el cerro de los Siete Colores, a unos 7 Km. de ésta, por el viejo camino de ripio a Mendoza. Al día siguiente nos fuimos para el Parque Provincial Aconcagua, donde luego de presentarnos al Guardaparque, por la entrada de Horcones, registrar nuestro ingreso, retirar las bolsas para bajar los residuos, preparamos nuestra carpa delante de la casa de la seccional. Realizamos, ya entrada la tarde, una caminata hasta las tres lagunas de Horcones, que se encuentran a unos 500 metros de la entrada, merendando sobre las ruinas de un antiguo depósito de municiones del ejercito del Gral. San Martín. Mientras tomábamos unos matecitos, teniendo a nuestras espaldas al imponente Centinela de Plata, una gran cantidad de pequeños pajaritos nos rodearon, demostrándonos una falta de miedo total, y estimulando nuestros sentidos con hermosos trinos, que aprobamos con abundantes miguitas de pan y galletitas. Dimos un rodeo por detrás de las lagunas, considerando donde se encontraba nuestro campamento, para tratar de lograr la mejor adaptación a la altura, regresando a la carpa cuando cerraba la noche; todavía teníamos que cenar. A las 21 hrs nos fuimos a dormir.

Nos levantamos temprano, desayunamos, levantamos la carpa, y enseguida nos vestimos de “montañistas”, colocándonos abundante protección solar sobre la piel expuesta. Enseguida preparamos las mochilas, que estaban en los 18 kilos cada una. Mientras Leticia preparaba las porciones de comida para el viaje, yo fui a cargar las cantimploras. Todo lo que nos sobraba y la ropa de “ciudad”, quedó en el Gol, al que ya le había colocado protectores en el parabrisas y la luneta, quedando el mismo en el estacionamiento de la entrada, junto con otros vehículos de excursionistas.

Al costado del estacionamiento, mirando hacia el “coloso de América”, se encontraba el helicóptero de Gendarmería, único en la zona, para abastecimiento y rescate. Su mecánico limpiaba del polvo nocturno todos sus mecanismos expuestos al viento, mientras el piloto cargaba combustible, preparándose a partir cuando el sol calentara más la zona, a los efectos de obtener de las “térmicas”, un mayor sustento, necesario para volar sobre los 4000 metros sobre el nivel del mar. Desde el día anterior sus vuelos eran constantes, dado que se encontraba en operaciones de búsqueda y rescate de un andinista mendocino, del que no se tenían noticias y que intentaba realizar la travesía Plaza Argentina – Plaza de Mulas.

A las 9.00 hrs., partimos, luego de avisar al Guardaparques de turno. La primera hora caminamos en silencio, tratando de hacer pasar lo más rápido posible, el necesario período de adaptación a la altura, a nuestro equipo, principalmente mochilas y calzado. Yo no encontraba el ritmo, y Leticia, más entrenada, tenía que menguar su ritmo, para adaptarse al mío, cosa que aunque parezca mentira, es más agotador. Yo estaba sufriendo en demasía, y cada vez me costaba avanzar más, me puse muy nervioso, y eso hizo que no le prestara la correspondiente atención a la hidratación, hay que tomar unos seis litros de agua por día. Además me empezó a doler mucho la espalda. Luego de una hora y 45 minutos llegamos al puente colgante del río Horcones, conocido cómo puente Pitt, ya que fue construido y donado por el equipo de filmación de la película Siete Años en el Tibet. Leticia ya había llegado, y por su mirada, comprendí que estábamos muy mal en tiempo. Esa distancia se hace generalmente entre treinta y cuarenta y cinco minutos ¡!!!.

Descansamos. Comimos algunas frutas secas y unos caramelos ácidos. Yo seguía empecinado en no tomar agua, y no me daba cuenta. Esto en definitiva fue el factor que nos hizo regresar dos días después.

A partir de éste punto, y viendo que no avanzábamos lo suficiente, nos empezamos a descontrolar más, ahora los dos estábamos haciéndolo muy mal. Pero seguimos. Pasado el mediodía, estábamos parando demasiado, cada vez más veces. A esa altura Leticia tuvo un problema físico, sufriendo una descompensación. Luego de unos minutos, y por primera vez durante el recorrido, cambiamos ideas y analizamos la situación, habíamos avanzado muy poco en las ya más de cuatro horas caminadas, y no sabíamos todavía si podríamos llegar al Campamento de Confluencia, nuestro destino, antes que se vaya el día. De noche es muy peligroso caminar por la zona, ya que si bien el sendero está muy marcado, pasa al costado del cañón del río Horcones, que en algunos tramos debe tener casi cien metros de profundidad. Para colmo el problema de Leticia, nos hizo asustar bastante. Decidimos seguir media hora más, y ver si llegábamos al desvío del sendero hacia la derecha, desde donde no se transita más sobre el cañón del río, y allí volver a considerar que haríamos. Parece ser que el “intercambio” de ideas dio sus frutos, porque antes que nos diéramos cuenta llegamos al desvío protector, o sea un lugar que si bien no hay agua, se podría acampar en casos de emergencia, ya que está protegido por el cordón que separa el sendero del cañón del río. Seguimos ya con más ritmo y mejores ganas, teniendo ya la certeza de que podríamos llegar a Confluencia.

Hacia unos 20 minutos que caminábamos por esta parte del sendero, cuando se escuchó, no muy lejos un estruendo que se acercaba rápidamente hacia nosotros. Leticia con más experiencia, ya que anteriormente se había topado con éste ¡problema!, me grito “Mulas, rápido hacia arriba de la montaña”.......no terminé de subir unos dos o tres metros, cuando unas 20 o 25 mulas se aparecieron a una velocidad de caballos de carrera...........”Es que cuando bajan van así de rápido, porque saben que abajo esta su comida”..........las guiaban tres arrieros a caballo. Saludos y a seguir. Pero ya estaba preparado a trepar, por las dudas..... no pasaron más que veinte minutos y ya estaba nuevamente trepando por la montaña.......otra tropilla. “Es la hora en que siempre bajan”, dijo Leticia. “Estamos cerca”. Lo dijo simplemente pero para mí fue una bendición, así que me acomodé la mochila y a trotar más rápido, parecía que todo el cansancio y todos los dolores me habían desaparecido.

Zas, un subida. Y que empinada. Ya estaba protestando, cuando escucho a Leticia, “Pasando la cuesta, está Confluencia”. Adelante. Que alegría. Que nuevos impulsos. Casi ni me día cuenta que llegábamos a lo mas alto de la cuesta. Leticia ya estaba allí. Con una sonrisa inmensa, y mostrándome con su mano extendida, allí abajo a nuestro alcance el tan ansiado campamento. En diez minutos llegamos, y luego de avisar a la Guardaparque, tan rápido que seguramente no nos entendió, nos fuimos para el lugar de acampe, y en el primer lugar que encontramos desocupado, tiramos las mochilas, nos abrazamos y besamos y mandamos al cielo unos gritos grandiosos. Casi todos los acampantes nos dieron su muestra de alegría, algunos con algunos aplausos otros con su hosquedad de montañistas, fuimos los últimos en llegar ese día, pero llegamos. Tardamos seis horas y media, pero por el estado de mis piernas y espalda, debieron haber sido muchas más.

Desde el centro del campamento Confluencia Inferior, se observa la carpa-oficina-cocina de los guardaparques y la quebrada, al fondo a la derecha, por donde continua el sendero al campamento-base Plaza Francia ( 5 horas de marcha sin mochila ), y sobre la izquierda, arriba de la carpa tubular, se puede observar el trazado de la senda al campamento-base Plaza de Mulas ( 11 horas de marcha con mochilas ).-

Instalamos nuestra carpa. A la derecha, de la misma, hicimos un pequeño fogón para colocar el calentador de altura. Colocamos una piedra cuadrada al lado del fogón. Que usaremos como mesa.

Al día siguiente todavía no me había recuperado. Recién al mediodía empecé a orinar bastante normalmente. Pero mi presión arterial se mantuvo arriba de los 15-11. Por tal motivo decidimos quedarnos en Confluencia y tratar de recuperarme y de hidratarme al máximo. Ya por la noche anterior había tomado cerca de tres litros de agua. Leticia se encontraba muy bien de salud. Fue su primera experiencia en la montaña luego de su importante operación del año anterior. Su principal problema fue su hombro izquierdo y brazo del mismo lado, ya que al perder la conexión de todos sus ganglios, en la operación de mama, usó la correa de la mochila muy floja, esperando menor presión, pero le percutió la piel..

Pero el hecho de quedarnos en Confluencia, descansando, no implicaba no conocer la zona. Así que realizamos dos caminatas, una por la mañana, para recorrer el campamento de Confluencia Superior, que se usó hasta el año pasado, siendo reemplazada por el actual, a los efectos de dejar “descansar” esa zona, principalmente los espacios usados durante los últimos 100 años como baños, la zona de los restos geológicos y paleontológicos, y dejar que la naturaleza realice su lento trabajo de “limpieza”.

Para llegar hasta el mismo, aunque sin poder ingresar por estar prohibida la entrada, hay que cruzar dos puentes primero sobre el río Horcones Inferior y luego sobre el Horcones Superior. Bueno el lugar se llama Confluencia, porque unos metros más abajo ambos ríos se unen. En realidad en un solo río que baja generado en el Aconcagua por el glaciar de los Horcones.

En ésta caminata pudimos ver una hermosa y grandiosa caída de agua, que nace unos doscientos o trescientos metros más arriba de Confluencia Superior, y un poco más al sur, y que termina de caer sobre el río. Cómo Confluencia Inferior no tiene agua, ambos ríos Horcones bajan agua de deshielo, pero cómo su caudal es muy fuerte arrastran mucho sedimento, por lo que para tomarla habría que filtrarla, por lo que no se saca agua del río, entonces Confluencia Inferior es surtida del vital líquido mediante una larga manguera que cruzando por sobre los cañadones, llega hasta la vertiente de la cascada. O sea que nuestro campamento posee Agua Corriente, pero pura ¡!!!!!!.-

La otra caminata, fue por los alrededores del campamento, por la tarde. Fuimos unos metros por el sendero hacia Plaza Francia, y regresamos rodeando nuestro campamento por el sur, hasta casi llegar a la confluencia de los ríos, donde se encuentra el helipuerto, un círculo plano, rodeado de piedras pintadas de blanco, con la manga característica.

Por la noche decidimos no seguir y regresar, si en la medición del día siguiente no bajaba mi presión. Y no bajó nomás, así que levantamos el campamento y regresamos.

Cómo la fecha coincidía con el fin de la temporada, las carpas de los operadores fueron desarmadas, y una tropilla de mulas ya se encontraba cargando todo, cuando nosotros nos despertábamos.

Nos despedimos de la guardaparques, que también regresaba, porque ese mismo día había llegado su relevo. Y emprendimos el regreso a Horcones. Parte de la ruta de regreso fuimos acompañados por la nombrada y un matrimonio, también de veteranos, que habían llevado arriba las cenizas de un hijo fallecido, y que cómo amante de las montañas, había pedido descansar en esas alturas.

El regreso fue cómodo y dentro de los tiempos normales de bajada. Ya en Horcones, y previo realizar los trámites correspondientes al regreso y de entregar nuestras bolsas de basura, nos encontramos con Alejandro Ramdís, uno de los mayores referentes de las escaladas del Aconcagua, que ya conocíamos.

Nos subimos al Gol y emprendimos el regreso, no sin antes prometernos volver.............

jueves, 2 de abril de 2009

VESTIMENTA Y EQUIPO PARA CAMPING CAPITULO SEIS BOLSA DE DORMIR

6_BOLSAS DE DORMIR

--de duvet (relleno) (-12 a –32 grados)

--de fibra sintética (relleno) (0 a –20 grados)

--cobertor (funda). Permiten aumentar la temperatura entre 4 y 6 grados centígrados. Aumenta el peso a transportar.

--colchoneta aislante (espesor 10 a 15 milímetros)

--colchoneta infladle

--aislante de celda cerrada

--bolsa de vivac (cubre bolsa de dormir)

--manta térmica

Las bolsas de dormir técnicas poseen todas un relleno de pluma de ganso –Duvet--, usándose el pequeño penacho o plumón, de la punta de cada pluma, sin canuto, para obtener las mejores condiciones térmicas y de confort, hasta 30 grados bajo cero en un peso de 1,200 Kg., completa, incluyendo la tela. Para menores temperaturas se varía el peso total de la pluma.

Existen bolsas que se rellenan con pluma de pato, pero no en su condición de Duvet, que se conocen como relleno “medio duvet” y “un cuarto duvet”, las primeras confeccionadas con la parte media de la pluma de ganso, incluyendo la parte media del canuto y las segundas realizadas con la parte trasera de la pluma de ganso, que incluye la parte del canuto más dura y de mayor tamaño. Su resistencia al frío son menor la primera y mucho menor la última.

Las telas que se usan son sintéticas, y existen dos modelos a elegir: la tela que deja pasar la respiración y la que no deja pasarla. Las primeras deberán ser usadas en el interior de carpas o con bolsas de vivac, las segundas se podrán usar para dormir a la intemperie y pueden resistir una columna de agua importante, de acuerdo a la calidad de las mismas.

Elegir una u otra tela depende de los usos y de los gustos.

Leticia usa dos bolsas distintas, una para alta montaña, con 1,000 kilo de duvet y tela respirable y otra con 400 gramos de duvet y tela impermeable. La primera la usa para la altura, generalmente con fríos intensos y necesidad de respiración, y la segunda para los campamentos bases, para usarla en caminatas en zonas cálidas, para hacer vivacs, y para llevar menos peso y no dormir en un “horno”. La de 1.200 Kg. es imposible usarla en el llano con “más” de “menos 7 grados” de temperatura.

Los rellenos alternativos, generalmente de fibra sintética, están en el orden de uso de hasta menos 7 grados centígrados. El mejor resultado se obtiene con la fibra comercial llamada Hollowfiber. La misma consiste en pequeños canutos flexibles, huecos, que en su interior presentan divisiones que partiendo de su centro llegan hasta la pared, teniendo tres divisores o cuatro. En nuestro mercado se obtenían las de marca Sierra (USA) a aproximadamente 70 dólares, de excelente calidad, resistentes hasta –7° C.

La diferencia entre una bolsa de duvet de 400 grs. (650 grs. Total) y una Sierra –7 (peso 1.5 Kg.) es que protegiendo aproximadamente de la misma temperatura, la primera posee un volumen 70% menor y pesa menos.

La fibra Hollowfiber 3 siliconated, es un aislante término artificial, de alto rendimiento. Son fibras poliéster huecas con 3 conductos, que partiendo del centro llegan a las paredes. Poseen una gran recuperación de volumen, la mayor aislamiento térmica (dentro de las fibras sintéticas) y un tacto ultra confortable.

Existen variaciones, en la estructura interna de la fibra, cómo por ejemplo el tener cuatro conductos, en vez de tres, o la más moderna que usa la bolsa de dormir marca Cacique, modelo Ártica, con resistencia al frío de –16 C, donde la fibra es maciza con varios conductos longitudinales huecos. Es de hacer notar que la resistencia al frío la dan los conductos llenos de aire. La fibra en sí aporta flexibilidad y confort.

FIBRAS:

--polarguard

--quallofil

--dacrón

--fillpower

--hollow polyester

--dicrolene

--hollofil

--quadroloft

--hollowfiber

TELAS:

EXTERNAS impermeable

respirable

permiten la salida del vapor

INTERNAS sintéticas

no de algodón

telas que no se humedezcan

COSTURAS Cortas

Cada punto es un ahujero por donde puede penetrar el agua

Cada punto es un agujero por donde escapar el calor

VESTIMENTA Y EQUIPO PARA CAMPING CAPITULO 5 CALZADO

5_CALZADO

NUNCA ESTRENE SU CALZADO EN UNA SALIDA, USELOS VARIAS VECES EN SU CASA,

--Pruebelos/uselos con doble par de medias.

--Experimente la dilatación de los pies en diferentes zonas. Use siempre medio o un punto de más.

--Lleve un calzado principal y otro alternativo o de repuesto, más cómodo y liviano.

--Las botas principales con forro de goretex, tela que respira y seca rápidamente.

--Si en su caminata debe cruzar varios ríos o muchas veces el mismo, y lleva un juego de alpargatas con suela de goma, que son ideales, no olvide colocar dos cintas en su parte posterior para ajustárselas al píe, ya que suelen safarse cruzando corrientes de agua fuertes.

--Revise el estado de los zapatos usados, principalmente detecte problemas de cosido, cordones y grilletes de ajustes.

--Lave, lustre y proteja su calzado antes de realizar una salida. Recuerde que las pomadas comerciales poseen mucho solvente lo que endurece al cuero. Son mejores las pomadas que dan flexibilidad, cómo las de grasa de visón. Siempre impermeabilizar antes de su uso. No se recomienda la grasa de vaca, porque no permite el sellado y/o el pegado del cuero.

Elementos:

--botas de trekking

--zapatillas

--alpargatas

--botas rígidas

--botas de plástico

--botas de cuero

--botas dobles plásticas

--grampones para hielo

--grampones automáticos

--cordones de repuesto

--Sandalias

--Bolsa para grampones. Téngase en cuenta que transportar estos elementos es peligro, por los clavos o cuchillas afiladas que poseen.

--Llave fija para ajustar grampones. Estos elementos poseen normalmente dos tuercas hexagonales para ajustar los mismos a las botas.

--Impermeabilizantes. Pueden ser líquidos o en pasta. Puede servir un trozo de cera de abejas.

BOTAS:

Otra forma de diferenciarlas es:

1.DE MONTAÑA. De caña larga y refuerzos en talón y punta.

2.ALPINA. Tipo botín de media caña.

3.TÁCTICAS. De caña larga, flexibles.

lunes, 23 de febrero de 2009

EXPERIENCIA EN EL ETER

AM 1170 LA RADIO DE MI PAÍS MI RADIO

El domingo pasado, 22 de febrero de 2009, debutamos en la radio junto con Leticia. Fuimos invitados por el prof Félix Gori a su audición "AgenCiencia, un espacio de educción", que se emite hace cuatro años los días miércoles a las 17 hrs. y los días domingo a las 16 horas. El tema fue el andinismo, y la ùltima parte del programa conversamos algo del accidente de Campanini/Italianos.
Fue nuestra primera experiencia en el éter. Nos gusto mucho y pensamos, luego de escuchar varias veces la emisión, que si bien dijimos cosas interesantes y no convencionales, bien dirigidas a nuestra experiencia en las montañas y la educción previa a que nos sometimos para poder disfrutar de ellas, luego de nuestra primer exigencia fallida en el volcán Lanín, donde nos topamos con una fuerte tormenta y estuvimos haciendo supervivencia toda una noche, que algunas frases no fueron lo suficientemente académicas, por lo que pedimos las correspondientes disculpas al Sr. Félix y a todos sus oyentes. Nos ha gustado tanto y nos sentimos tan bien y hemos quedado tan satisfechos de esta "novedad" que nos gustaría repetirla !!!!!.
Gracias Sr. Félix y familia por habernos invitado.

Rodolfo

domingo, 22 de febrero de 2009

ACONCAGUA - ACCIDENTE CAMPANINI/ITALIANOS

ACONCAGUA – ACCIDENTE CAMPANINI
GRUPO DE LOS ITALIANOS ENERO 2009:


Creo que no es correcto hablar del accidente en sí, porque no estuve allí!!!
Pero cómo me molestó mucho la propagación periodística del material fílmico, el tratamiento mediático y las variadas opiniones del público es que decidí escribir estas ideas generalizadas, con el solo afán que entre todos nos ayudemos a entender el problema, y poder hablar de él con mayor "dignidad", para lo cual he copiado información razonable y he escrito algunos pensamientos propios:

__Un escalador del Aconcagua necesita entre 4 y 6 litros de agua por día, 9 litros si está en deshidratación. Arriba de los 4200 metros la única forma de conseguir agua (en Aconcagua) es derritiendo nieve.
En Bs. As., a nivel del mar, con temperaturas de verano y sin vientos (léase en la cocina de mi casa) hervir medio litro de agua en un calentador
de alta montaña, que usa combustible líquido (hexano), tarda 4 minutos (momento que el agua recién empieza a burbujear).
Calculen el esfuerzo de los andinistas que se encontraban en el refugio Berlín, y que fueron ayudantes de los integrantes de las diversas patrullas de rescate, que posiblemente entre todos serían unas 40 personas, promedio, para conseguir cómo mínimo 40 x 4 = 160 litros de agua (tibia y/o caliente).

__Un guía conocido de mi esposa Leticia (5 intentos de cumbre) estaba en Berlín con 3 andinistas, en un intento de cumbre, le dijo en
un correo posterior al problema, que ellos cuatro estuvieron dos días dedicados exclusivamente al descongelamiento de nieve para proveer de agua a todos los integrantes de las patrullas.

__Para poder bajar (y subir desde el lugar de éste accidente) a un rescatado desde donde se encontraban se necesita en promedio 15 rescatistas, si fuese posible bajarlo en camilla
o similar (camilla de emergencia fabricada con elementos posibles).
Una camilla la tienen que llevar entre por lo menos 6 personas, que a esa altura, se deben turnar con otras 6, cada diez o quince minutos. Quince rescatistas necesitan llevar 15 x 4 = 60 litros de agua para sobrevivir un día (de rescate).

__Además los rescatistas que concurren deben llevar su equipo personal: primera piel, pantalón y campera de polar, campera de pluma, campera y
cubre pantalón rompevientos, botas rígidas, grampones, piqueta, cuello, pasamontañas, cubre cabeza de pluma, antiparras, tres tipos de guantes, polainas, mochila, su alimento, los alimentos y el agua para el accidentado, su botiquín y el botiquín para el accidentado, su cuerda, su cantimplora y su termo de acero con agua caliente, su bolsa de dormir, crema solar, protector de labios, algún sistema de calentamiento químico, bolsita con por lo menos 400 gramos de semillas y frutas secas y algunos
caramelos ácidos para la caminata, sales hidratantes (el agua de deshielo no posee sales), etc. Les parece unos 20 kilos mínimos?.

__Para llegar a Berlín desde Horcones (ingreso principal al Parque Aconcagua), hay que caminar 42 kilómetros hasta Plaza de Mulas, haciendo campamento en Confluencia, unas 4 a 6 horas para el primer tramo y unas 9 a 11 horas para el segundo. O sea dos días. El helicóptero debe tardar unos 20/30 minutos.
Luego hay que realizar un período de aclimatación en Plaza de Mulas, unos tres o cuatro días, generalmente con caminatas y una ascensión, tradicional, al cerro Bonete de 5000 metros apróx. De Mulas se puede ir directo a Berlín, pero lo normal para todos, es hacerlo en dos días (por la adaptación), quedándose en un campamento intermedio una noche, generalmente Nido de Cóndores (5200), unas 7 horas para el primer día y otras 3 o 4 para el segundo.
Berlín esta en los 5980 metros, de allí hasta la cumbre tenemos unas 9 horas.
De más está decir que las alturas y promedios de ascensiones son aproximados, los promedios porque todos no somos iguales (atléticamente, en resistencia y en la psicología de cada uno).

__En condiciones normales el helicóptero disponible permanentemente en Horcones
para toda la temporada, aproximadamente desde el 15 de noviembre hasta el 28 de febrero, puede realizar tres viajes diarios entre Horcones y Plaza de Mulas, siempre y cuando las condiciones del tiempo, principalmente sol y viento
así lo permitan. Excepcionalmente llega hasta Nido de Cóndores, solamente unas 15 veces durante la temporada. Lo normal es que el helicóptero
pueda llevar unas "x" personas incluyendo al piloto, por razones de altura y peso, pero creo que puede transportar más personas de acuerdo con la disminución de su carga (6 en total?). El helicóptero no solamente transporta
andinistas, y personal del parque, también, alimentos, medicamentos, combustibles, basura, materia fecal, y también realiza rescates y avistajes.

__Por las noticias disponibles (las razonablemente aceptables) fue el helicóptero el que localizó a los andinistas italianos y al guía mendocino, perdidos en la montaña. Se encontraban en un lugar muy complicado sobre el glacial de los Polacos, a unos 6700 metros de altura y a unos 300 o 400 metros debajo de la cumbre, sobre un terreno, en ese lugar, bastante plano, pero sobre el abismo, según el piloto que tomó unas fotos para centrar la localización del lugar por la patrulla de rescate.
Solamente el Sr. piloto nos podría explicar porque el helicóptero no puede acercarse al lugar y tampoco puede aterrizar. Probablemente en el aparato solamente iba el piloto, para poder tener menos peso y poder ganar más altura.

__Podrían preguntar a personas que saben de volar, si es posible que un aéreo, pueda operar cómo a nivel del mar, en esas alturas.
Pienso que no es posible, por los vientos (entre 60 y 120 km a esas alturas casi normales todos los días), la falta de oxígeno, el recorrido de aproximación, etc.

__Experiencia de Leticia en Berlín, en diciembre 2008: Fui con mi compañero Marcelo hasta Berlín, no llevamos carpa, y nos ubicamos en el refugio. Este se encontraba con nieve en su interior, una altura de casi 80 centímetros, alguien anteriormente sacó algo de la nieve, haciendo un pasillo hasta el fondo del refugio, donde había menos cantidad. Nosotros sacamos con una pala que había en el lugar otro poco de nieve y nos quedamos en el fondo del mismo. Estuvimos
tres días y dos noches. Por las noches nuestro termómetro, dentro del refugio, marcaba entre 30 y 35 grados bajo cero, calculando que con el viento externo, de más de 80 kilómetros por hora de la noche, afuera tendríamos unos 40 grados bajo cero. Nunca tuve tanto frío en mis otras llegadas al parque y a Berlín. Les cuento que cuando llegamos a Mulas a principios de diciembre, cerca de las 17 horas había unos 15 grados bajo cero. Casi no podíamos salir del refugio, y pasamos casi todo el día anterior y su noche dentro de las bolsas de dormir, tuvimos que usar mucho combustible y yo en esas dos noches, consumí 9 de los 11 calientamanos!!!. Todos los días eran casi iguales, sol por la mañana, al medio día empezaba el viento, y las nubes, a media tarde empezaba la tormenta, con mucho viento y nieve y todo el día mucho frío.
A esa altura donde el oxigeno es casi la mitad de lo normal junto con el frío y viento, estar allí se hace muy complicado, casi no se duerme, empiezan los dolores de cabeza, los signos del congelamiento, etc. Marcelo quería intentar cumbre luego de la segunda noche, pero hay que salir de la bolsa de dormir máximo a las 2 de la mañana, ya que lleva unas dos horas prepararse,
principalmente por el tiempo que se tarda en derretir nieve y llenar los termos y las cantimploras con agua caliente. Saliendo a las 4 de la mañana se puede intentar hacer cumbre antes de las 14 horas, última hora recomendada
por las experiencias anteriores (de los 100 años de ascensiones). Cómo a las 2, 3 y 4 de la mañana fue imposible salir de las bolsas de dormir, por
el tremendo frío que hacia, al levantarnos a las 5 consideré que íbamos a salir a las 7 lo que nos llevaría a hacer cumbre, de haber podido, muy tarde, por lo que decidí no ir a la cumbre y bajar hasta Mulas para recuperarme.
Luego decidimos no realizar otro intento, porque el clima seguía igual.

__Gente no se molesten por favor por los datos, siempre que leo los mismos en todas partes, encuentro extraordinarias diferencias en alturas, distancias, horas, equipo, cantidad de personas que pueden llevar una camilla, etc... tengan paciencia y analicen los datos.

__Según noticias de Mendoza unos 100 guías extranjeros, que no poseían habilitación, se anotaron cómo un visitante más, para poder
ingresar al parque.

__El equipo que lideraba Campanini estaba integrado por el guía mendocino, que en la actualidad vivía en EEUU, y 5 integrantes de origen italiano.

__Una integrante del grupo el día de la cumbre llegó en malas condiciones hasta el Portezuelo del Viento, y allí a pedido del guía que le exigió
tomar una decisión, optó por la vuelta, y regresó a Berlín.

__Esta persona esa misma noche recibió una comunicación del guía que le informaba que habían hecho cumbre a las 16.30, pero que en ese momento
se encontraban perdidos en medio de una gran tormenta y que tenían 18 grados bajo cero de temperatura.

__Luego se confirmó que habían bajado por Polacos, en lugar de bajar por la normal.

__El jefe designado para la patrulla de rescate fue el ofical Altamirano, de 39 años, casado con cuatro hijas, con 15 años de experiencia en
la patrulla, y 24 cumbres, que se encontraba en Polacos rescatando el cadáver de un andinista alemán, fallecido en esa zona.

__Altamirano fue transportado en helicóptero hasta Nido de Cóndores.

__El primer día luego de la noticia del accidente, salieron de Berlín, dos patrullas para tratar de localizarlos y rescatarlos, pero luego de más de 10 horas de marcha, debieron abandonar la búsqueda, cerca de las 17 horas por el frío reinante, menos 20 grados, pisadas de 50 centímetros de profundidad y principio de congelamiento en piernas y manos de varios integrantes. Volvieron a Berlín.

__Para esas horas Campanini se comunicó e informó que un integrante había fallecido y otro presentaba fractura y edema pulmonar, mientras
que todos los demás tenían hipotermia, deshidratación y principio de congelamiento.

_A las 8.30 hrs el piloto Freschi, a cargo del helicóptero, divisó a los accidentados, pudo tomar una foto, y con esos datos fue posible localizar al grupo.

__El jueves 8 de enero y luego de analizar que era imposible rescatarlos con el helicóptero, estaban entre 300 y 400 metros debajo de la cumbre,
opuestos a la ruta normal, y sobre un filo del glaciar de los Polacos, se decidió subir hasta la cumbre, bajar, ayudarlos y luego tratar de sacarlos subiendo nuevamente a la cumbre y bajarlos por la ruta normal.

__En total se habían juntado casi 50 personas para el rescate, entre miembros de la patrulla, guías, andinistas, personal de los servicios y del parque. Altamirano divisó a los italianos y al guía Campanini a las 14 horas. Estaban en muy mal estado, deshidratados, con congelamiento
y edema pulmonar. Casi no podían hablar.

__Luego de atenderlos por una hora, con agua, te caliente, medicinas e hidratación, se formaron cuatro grupos: cuatro socorristas con cada italiano y Altamirano y cuatro socorristas más con Campanini.

__Extrajeron a todos del lugar muy peligroso donde estaban, roca sin sostén, rota, suelta, con hielo y nieve, en un risco sobre el precipicio, izándolos hasta polacos.

__Los grupos empezaron a subir hacia la cumbre a las 15.30 horas, con muchas dificultades, soportando en esos momentos una fuerte
tormenta.

__Campanini estaba muy grave, totalmente deshidratado. Se tardó siete horas para subirlo 200 metros, incluyendo la ayuda brindada.
El guía no caminaba, y se encontraba muy mal. Falleció a las 20 horas aproximadamente.

__Mientras subían fueron alcanzados por otros dos grupos de rescatistas que bajaban de la cumbre a ayudar. El temporal era muy fuerte.

__Dos italianos pudieron ser bajados a Nido directamente. El otro quedó en Independencia, luego de descenderlo en un patín improvisado. Allí los rescatistas lo rodearon entre todos para darle calor y así lo mantuvieron toda la noche hasta que al otro día lo bajan a Nido.

__Desde allí los bajaron con el helicóptero.

__Fue el rescate más grande del Aconcagua, donde se vieron involucrados muchas personas.

__La italiana que se rescató dijo que todas las personas (rescatistas) del Aconcagua fueron cómo una segunda madre para ella, y que fue un rescate increíble.

__Los tres andinistas italianos declararon ante la fiscal, previo su viaje de regreso.

__A raíz de todo lo acontecido se reúnen en Plaza de Mulas todos los guías, guardaparques, personal de servicios y labran un acta para crear una Comisión de Socorro del Aconcagua.

__En conferencia de prensa los italianos elogian el comportamiento de Campanini, indicando que en todos sus años de escaladas nunca habían contado con un guía así, y que gracias a su actitud ellos se salvaron.

__Campanini tuvo que ayudar en Polacos a uno de los italianos que cayó y quedó sobre una saliente 30 metros debajo del glaciar, luego del desprendimiento de una placa de hielo que le
costó la vida a otro integrante del grupo. Cómo éste perdió sus guantes el guía le brindó los suyos.

__El jefe de la patrulla de rescate notó que en la zona del accidente final, se localizaban desparramados varios elementos pertenecientes
al grupo rescatado, cómo por ejemplo sus piquetas. También notaron muchas pisadas alrededor de la zona donde éstos aguardaron a la patrulla.
Se piensa que eran del guía Campanini.

__Campanini era el rescatado en peor estado, muy debilitado, deshidratado y sin habla casi, producto tal vez del trabajo suyo para mantener unidos y con vida al resto de los integrantes de su expedición. Debe haber realizado un esfuerzo muy grande.

__Los integrantes de las patrullas y el resto de los involucrados en el rescate prácticamente estuvieron trabajando en la zona durante tres días
con pésimas condiciones climáticas, arriba de los cinco mil metros y con temperaturas muy bajas. Muchos de sus integrantes hicieron varias veces
cumbre para facilitar el rescate. Y caminaron en condiciones muy adversas luego de los horarios establecidos cómo seguros para transitar por el coloso.

__La consigna de cualquier rescatista, es que primero está la vida de ellos. Y por una razón muy simple, rescatista que no muere sirve para un nuevo rescate.
Ser rescatista, o guía rescatista, o guardaparque rescatista, o servidor rescatista o andinista rescatista no es fácil y requiere tener muchos años de experiencia y mucha resistencia y valor, además que por ser humano debe poder vivir de la misma forma que los rescatados.

__En el Aconcagua privan las DESICIONES, cómo en todo orden de la vida.
Quien maneja a mas de los 110 km/h permitidos en una ruta, tomó esa decisión, quien compra un auto color blanco, es porque tomó esa decisión,
(no me digan que el vendedor le vendió ese color porque era el único que había, aun así uno toma la decisión de aceptarlo), entonces Campanini
y su grupo tomaron la decisión de ir a la cumbre, a pesar de que el estado del clima no era completamente confiable. Vean el comentario de Leticia más arriba. También habrán tomado otras desiciones, cómo la ropa a vestir, lo que llevar en la mochila (nadie nombra que tenían su bolsa de dormir), el no llevar calentadores (pesan, y casi nadie los lleva), el tipo de elementos de emergencia, los calientamanos, equipos de ubicación (aunque por lo que he escuchado mucho no sirven en esas condiciones, porque te pueden marcar el norte, pero no donde está la ruta), etc.

__Solamente el grupo de Campanini sabe que dediciones tomaron y el porque.

__El Sr. padre de Campanini, separando por un lado el dolor por la perdida de su hijo, que duele y mucho, no puede ignorar lo que su hijo hacía y cómo lo hacía y lo más importante, por que lo hacía.
Que significa la montaña para muchos de nosotros, que sentimos en ellas, que vemos en ella, con quien o quienes hablamos en ella o con ella, que espíritus escuchamos decirnos cosas en ellas. Probablemente seguiremos escuchando las voces de Campanini y de los italianos muertos. Y no creo que se quejen, más bien estarán felices de poder estar en lo que ellos querían y amaban. El que va a la montaña para hacer cumbre no es un montañista, es igual a todos esos que opinan por el solo hecho de opinar y no respetan a los que fueron y menos a los que se quedaron.
Una vez personas conocidas tomaron fotos en el cementerio del Montañista, cerca de la entrada al parque y todas las fotos salieron veladas, pero
las del mismo rollo tomadas en otros lados perfectas.............

__Los rescatistas estuvieron 3 días allí por propia voluntad y porque la montaña los requería. Tres días donde casi no durmieron, donde seguramente se alimentaron mal, donde soportaron vientos entre 80 y 120 km por hora, donde la temperatura de día estaba en los menos 20 y seguramente por las noches en menos 30 o menos, donde caminaron y treparon un desnivel de 1000 metros hasta la cumbre, bajaron y subieron (con cuatro personal en muy mal estado) unos 400 metros por Polacos y luego bajaron los 1000 metros hasta Berlín........y si dicen que a los policías de la patrulla les pagan un sueldo y ellos lo hacen por el sueldo y no por el amor a su montaña y a ser útiles para los andinistas y que por eso deben morir en su intento..........por la Tierra Madre, pobre humanidad, pobres los que opinan esas barbaridades.
Saben cuantas personas en el mundo pueden hacer lo que hicieron esos 4o o 50 rescatistas (los que estaban arriba)..........solamente esos 40 o 50 !!!!!!!!!!!!!!! y son muchos.
Pregunten a los que estuvieron en el Himalaya.......pregunten cuantos fueron a rescatar a Darío Bracali, perdido allí en abril/mayo 2008, a 7500 metros !!!, su amigo localizó a dos yerpas, pero estos ni pagándoles subieron a buscarlo.....

__Todo se puede mejorar y perfeccionar, excepto la montaña, que no se puede cambiar, por lo menos en su aspecto tradicional, ya que dentro de 100 años no se cómo va a ser ella, pero nosotros queremos que siga igual así cómo esta ahora, salvaje, dura, amigable, y que nos diga como y cuando podremos subirla, es un grave error no escucharla.
Un rescate no es cuestión de tecnología, de equipos, es cuestión de hombres.

__Seguramente mucho de lo aquí escrito cambiará con el tiempo, a medida que nos vayamos enterando de nuevos pormenores.

Rodolfo

domingo, 25 de enero de 2009

VESTIMENTA Y EQUIPO PARA CAMPING CAPITULO 4

AGUA

--Tomar mucho líquido favorece la aclimatación

--En la montaña se deberá tomar entre 3 y 5 litros mínimos. Ideal es tomar 6 litros. (en Aconcagua se pide mìnimo 6 litros por dìa).

--En situación de hidratación no consuma diuréticos. (consultar a un médico)

--Filtros purificadores

--Pastilla purificadora

--Cloro

--Sales. Recuerde que el agua de deshielo (Generalmente la de montaña) no es rica en sales minerales, motivo para que el físico de algunas personas noten su falta , por lo que deberán agregar sales minerales al agua que consumen. (Consulte a su médico).

--Vitamina C efervescente. Algunos agregan dos gramos por día al agua que consumen, generalmente en las comidas, en reemplazo de los jugos artificiales, que generalmente no se usan, por no aportar alimentación y provocar sed.

--Jugos artificiales. Nos son prácticos. No aportan alimentación y si peso.

--Para derretir nieve, no usar la que se encuentra en superficie ni a màs de 25 cm de profundidad. No tome nieve cerca de rutas de vehìculos, sobre senderos de animales (mulas) o cerca de zonas de campamentos.

--Las botellas de plastico del tipo descartables con interesantes para transportar agua en la mochila. Los termos de acero buenos para conservar agua a temperatura bebible, principalmente en zonas de mucho frìo.

Rodolfo

sábado, 24 de enero de 2009

TERCER ENCUENTRO DE MONTAÑA LAGO PUELO 2002

3ER ENCUENTRO NACIONAL DE MONTAÑA

COMARCA ANDINA

PATAGONIA ARGENTINA

2002

“Vivir intensamente la montaña es aceptar unas reglas del juego, donde se mezclan ineludiblemente, riesgo y belleza”. Jordi Pons.

Se realizó en Lago Puelo, Comarca Andina, Chubut Argentina, del 11 al 12 de octubre de 2002.

Fue organizado por los siguientes:

Club Actividades de Montaña MANQUE ANAI de Lago Puelo

Club Andino PILTRIQUITRON de El Bolsón

Club Andino CERRO PIRQUE de El Hoyo

Escuela de Montaña de El Bolsón

Y estuvo auspiciado por la FAE (Federación de Andinismo y Escalada), y la Secretaria de Cultura de Lago Puelo.

El programa del Encuentro originalmente tenía previsto realizar sus actividades en Lago Puelo, con visitas a El Bolsón (Feria Artesanal) y El Hoyo (Almuerzo de despedida), y también tenía previsto dos trekkings de montaña, uno de cinco días al cerro Tres Picos (con cumbre) y otro de tres días al Hielo Azul, pero el clima no quiso. Durante los tres días del Encuentro llovió copiosamente, las rutas de acceso a la Comarca se cortaron por inundaciones y derrumbes, hubo cortes de energía eléctrica, nevó en las alturas de los cerros, los arroyos que cruzan las picadas, fuera de cause y con corrientes fuertes y arrastre de piedras, y con pobladores de la zona evacuados.

Entonces todo el Encuentro se realizó en Lago Puelo, dándose que los montañistas de la región tuvieron que realizar “campamentismo” de emergencia en Puelo, porque por el corte de la ruta, a la entrada a Lago Puelo, no pudieron volver a sus hogares, por tal motivo, la escuela Primaria 108, que sirvió de sede, se tuvo que usar para albergar a los montañistas, y también a los pobladores evacuados de la zona, así que durante dos noches y sus días convivimos, montañistas y evacuados. La escuela primaria de Puelo, aparte de sus funciones educativas es lugar de toda actividad cultural de la zona, y además funciona como Centro de Evacuaciones, ya que tiene todas las comodidades para poder cumplir con esa función (Salón de actos cubierto, cocina, baños con duchas, recreación, video y cable, teléfono, etc.). Da gusto al visitarla poder admirar el excelente mantenimiento de la misma, su estado de conservación y limpieza, y que todo funcione perfectamente, principalmente la calefacción.

Esta situación sirvió también para que los concurrentes al Encuentro cumplieran tareas solidarias, principalmente se trabajó en la cocina y en la tarea de servir la comida a los evacuados, y que quedaran en apoyo latente de los grupos de auxilio de la Comarca, por estar habilitados para el rescate, función que regularmente cumplen los guías de montaña y los grupos de rescate de los distintos clubes intervinientes.

Es interesante mencionar la labor comunitaria de la región, ya que todos saben que hacer, que puesto ocupar, cómo deben reaccionar, y absolutamente todos están a disponibilidad de Defensa Civil, que comanda todas las acciones, entonces se ven cuadrillas integradas por personas de distintos organismos o pobladores, siendo por ejemplo posible ver al Director de la Escuela concurriendo a las 20 hrs para ver cómo están los evacuados y cómo se alimentan (La Escuela tiene una reserva de alimentos importante, para estas circunstancias), o ver a las patrullas de Bomberos y Policía que constantemente vigilan la zona, acompañados por personas de la comunidad, y lo más importante, cómo tienen una excelente organización, todo se realiza en forma ordenada y rápida, quedando para nosotros, los que no vivimos allí, que nuestros parientes nos llamen por teléfono muy preocupados, cómo hizo mi papá, para preguntarme si teníamos comida, donde estábamos refugiados, hasta donde nos llegaba el agua, ....... conclusión tomada de las noticias televisivas!!!.

Concurrieron delegaciones de los principales clubes de montaña del país, aparte de los nombrados, los organizadores, delegaciones de los clubes de montaña de Esquel, Bariloche, Córdoba, La Rioja, Salta, Mendoza y los “independientes”, entre ellos Rodolfo (cumbre Volcán Lanín, trekking al Aconcagua) y Leticia (esposa del anterior, cumbre Volcán Lanín, Expedición Nevado del Aconquija, un intento al Cachi, tres trekkings de montaña en Vallecitos, cuatro veces en Aconcagua, llegando la última vez hasta el refugio Berlín, y luego de dos intentos de cumbre, desistimiento por vientos de hasta 120 km por hora y sensación térmica de menos 25 grados), los independientes somos muchos y marcamos siempre en los Encuentros los temas de la independencia, libertad, costos, determinaciones propias, uso no comercial de las montañas y por sobre todo: el cuidado, la limpieza, la ecología y el respeto, por la montaña.

“En los libros de montaña hay más que suficientes “victorias”, “asaltos” y “campañas relámpago”. Nosotros los aventureros tenemos que apartarnos del lenguaje bélico: Las cumbres no se “conquistan”, las paredes no se “asaltan”, los desiertos de hielo no son objeto de una “ocupación”. Tampoco corremos en pos de ningún tipo de valores éticos o políticos. Como mucho realizamos una idea. Y el grupo no “marcha en pos de la bandera”, sino hacia la consecución de un objetivo compartido”. Reinhold Messner.

En los días del Encuentro se vieron videos, diapositivas y se escucharon los relatos de varias expediciones, entre las cuales se destacaron las siguientes: Cerro Tres Picos (Lago Puelo), Cerro Cho Oyu (Nepal-Tibet), Cerro Moralejo (Mendoza), Cerro Llullaillaco (Salta), Volcán Domuyo (Neuquen) y Cerro Mercenario (San Juan).

Se hablo sobre seguridad y rescate (CAB), sobre las Escuelas de Montaña (CAP Bolsón y CAM Puelo), las características, flora y fauna, de las montañas de la Comarca (Parques Nacionales), actividades de montaña en América (UPAMA), etc.

Cómo en todo Encuentro, un tema de los mismos es homenajear a un montañista veterano, y este año se le brindó esa distinción al Sr. Miguel Cáceres, “Cacho”, del Club Andino Córdoba, que en los últimos tres años intentó el Aconcagua, el más alto de América, haciendo cumbre en el 2000, llegando a 50 metros de la cumbre en el 2001 y volviendo a la cumbre en el 2002. En su charla éste veterano de 71 jóvenes años, nos contó su experiencia, con abundantes diapositivas, y por supuesto de sus anécdotas. Cuando terminó se llevó el mayor homenaje de sus colegas montañistas, y los aplausos brindados, fueron escuchados por otros que seguramente en ese momento caminan algún cerro.........

La delegación más numerosa fue la de Salta (ganó en todos los Encuentros), la más ruidosa la de La Rioja (Además quedará para siempre la anécdota que el Segundo Encuentro se realizó allí, ya que gano el desempate con Lago Puelo, por haber ofrecido “vino gratis para todos”) y las más “cuentera” la de Córdoba, (mote que se ganó en el primer encuentro, no solamente por los cuentos de sobremesa, sino porque todos sus ¡cerritos¡, a decir de sus colegas, tienen algo interesante, una cuevita, un chorrito de agua, un pastizal redondito donde aterrizó un OVNI, .....).

El próximo Encuentro se realizará en la Provincia de Córdoba, quedando los clubes que organizarán el evento en informar las fechas y la localidad en que se realizará el mismo, y cómo ya es tradición la última actividad del actual fue elegir el lugar del siguiente, que ésta vez se realizó por la votación de todos los concurrentes, y no solamente por los votos de los representantes de cada agrupación de montaña, lo que fue un excelente broche de oro para el numeroso grupo de independientes, se postularon las siguientes sedes: Catamarca, Tierra del Fuego (Su representante viajó tres días para llegar), Esquel y Mendoza. Ganó Mendoza.

Un excelente Encuentro, totalmente modificado por el clima, pero que se completo en su totalidad, y los tres días, con sus reuniones, sus cenas y almuerzo de despedida, una genialidad que solamente puede lograr una gente muy especial, la gente de MONTAÑA.

Hasta el próximo Encuentro. Córdoba nos esperará, seguramente en algún lugar cerca de las Altas Cumbres. Pero, cómo me gustaría que fuese en Alpa Corral. ¡qué lugar!.

Al margen, y como una hermosa anecdota quedó en mis recuerdos cómo se distinguen la gente que habita la comarca: los NYC y los VYQ, ambos grupos conviven muy bien, pero son diferentes, lastima que no exista también un grupo autóctono. Ah, los NYC son los “nacidos y criados” y los VYQ los “venidos y quedados”.

“Aquí se vive intensamente (en las montañas), aquí uno contempla como puede llegar a ser de insignificante cualquier persona delante de tanta grandiosidad y de tanta belleza insuperable. Aquí lo tengo todo,” Eduard Sallent.

Rodolfo